Si tienes una pared con humedad por filtración, lo mejor que puedes hacer es repararla lo antes posible para evitar que el problema vaya a más y la propia humedad pueda afectar a tu salud.
Antes de entrar en detalles, queremos dejar claro que las humedades en las paredes no solo son un problema que te afectan a ti, sino que afectan a muchas más personas de las que puedes pensar. Muchas personas intentan eliminarlas porque saben que son antiestéticas, pero personalmente te recomiendo eliminarlas porque pueden afectar a la estructura. Por ese motivo, cuanto antes te pongas manos a la obra, mejor.
¿Qué tipos de humedades en las paredes existen?
Antes de ponerse a realizar una reparación de la pared es importante saber qué tipo de humedades existen para saber qué solución es la más efectiva. Y recuerda, dar una mano de pintura con la esperanza de que la misma desaparezca no es la solución. Cuando pintamos una pared con humedad, al principio puede quedar bien, pero rápidamente la misma hará acto de presencia. Por ese motivo, podemos decir que una mano de pintura es una chapuza que no nos interesa si buscamos una solución efectiva.
1- Humedad por filtración
Es importante que sepas que en la gran mayoría de ocasiones las paredes son muy porosas, de aquí que la aparición de las filtraciones sea más fácil de lo que parece. Por ese motivo, es vital que la pared esté muy bien protegida para evitar que esa humedad pueda entrar en el interior de la vivienda y afectar a las paredes. Cuando las mismas aparecen es porque hay algún tipo de fallo en la impermeabilización.
Si tienes este problema, deberás adquirir los mejores productos de impermeabilización para tus paredes, de los cuales te hablaremos en otro apartado inferior. Dependiendo del problema que tengas tendrás que elegir unos productos u otros de impermeabilización. Si tienes dudas, los expertos de Soudalcenter pueden ayudarte a encontrar lo que realmente necesitas.
Cuando tengas los materiales adecuados será el momento de realizar un saneado de la pared interna. Este trabajo siempre lo deberás realizar usando una espátula para raspar sobre la zona afectada con la humedad.
Usando un fungicida podrás desinfectar la pared. En la humedad hay hongos que deben ser eliminados.
Tendrás que realizar la reparación de la zona dañada con las protecciones adecuadas.
Finalmente deberás realizar un trabajo de pintura sobre la zona. Para evitar la reaparición de la humedad, te recomendamos usar una pintura antihumedad. Así te será más fácil eliminar los restos del moho que haya podido quedar.
2- Humedad por condensación
Es otro de los tipos de humedades más comunes dentro de los hogares. En ocasiones pensamos que solo sucede en casas antiguas, pero no es así. Cuando la casa no tiene una buena estructura también pueden aparecer este tipo de humedades en las viviendas nuevas.
La humedad siempre se genera en la parte interna de la casa. En cuanto a los motivos por los cuales puede aparecer este tipo de humedad, podemos decir que son muchos. En muchas ocasiones el problema aparece por el grado de hermeticidad, pero también aparecen por otros motivos como ubicación, orientación o incluso falta de ventilación. Hay que estudiar a fondo cada caso para ver cuál es el problema real que está afectando a la vivienda.
En este caso, la impermeabilización o el aislamiento no son suficientes si no conocemos la causa real que está provocando el problema. Lo que tenemos que hacer es encontrar la causa que está provocando que la vivienda tenga exceso de humedad y provoque las temidas humedades.
Muchas personas suelen usar deshumidificadores para intentar eliminar o reducir la humedad, pero son medidas que en muchas ocasiones pueden quedarse cortas. Por ese motivo, recomendamos realizar un estudio para encontrar la fuente de la humedad. Y dependiendo del problema, suele ser común usar tratamientos específicos. Todo dependerá del tipo de condensación. En la gran mayoría de ocasiones los tratamientos profesionales siempre suelen dar muy buenos resultados, pero para ello es necesario conocer la fuente de la humedad.
3- Humedad por capilaridad
Se puede decir que es un tipo de humedad menos común, pero también puede aparecer en nuestras paredes. Es un tipo de humedad que puede aparecer en cualquier parte del año debido a que la humedad sube por las paredes. Eso quiere decir que cuando la humedad por capilaridad aparece es porque el terreno está en contacto con el agua.
En este caso, se suele optar por un tratamiento de inyección. A través de la saturación se consigue penetrar en los materiales y así evitar que la humedad siga ascendiendo. Normalmente el tratamiento se realiza en la base para evitar que la absorción sea posible.
Cómo arreglar humedades en paredes
Si no tienes muchos conocimientos, lo mejor que puedes hacer es poner en manos de un profesional el caso para que lo solucione. Pero si quieres hacer la tarea tú mismo, te muestro tres consejos que pueden serte útiles.
- Picado: en ocasiones puede ser una opción interesante realizar un picado en la zona afectada para retirar los materiales que han sido contaminados. Siempre hay que trabajar sobre un margen de seguridad para certificar que el picado es efectivo. Luego hay que usar materiales de reparación de calidad para que la solución sea efectiva.
- Limpieza: es importante limpiar muy bien la zona afectada para eliminar cualquier rastro que haya podido quedar del hongo. Una mala limpieza puede hacer que la humedad aparezca mucho antes de lo esperado y el trabajo no haya servido para nada.
- Membrana antisalitre: tras la limpieza lo que se suele hacer es aplicar una membrana antisalitre. El objetivo es realizar un trabajo de sellado y así reducir el riesgo de la aparición de la humedad.
Materiales para reparar humedades en paredes interiores
Para realizar la reparación de las paredes con humedad es importante usar siempre materiales de alta calidad. Personalmente te recomiendo visitar el catálogo de https://soudalcenter.es/1063-impermeabilizacion-y-hermeticidad donde podrás encontrar los mejores materiales de impermeabilización y hermeticidad. En Soudalcenter podrás tener los materiales que buscas. Además, pasamos a mostrarte un listado de materiales que se suelen usar en este tipo de reparaciones.
- Masilla epoxi: es una masilla que puede ser de gran utilidad a la hora de sellar zonas agrietadas de las paredes.
- Selladores de silicona: es otro de los materiales más usados en este tipo de reparación. Permiten sellar las grietas de las paredes para evitar que la humedad se extienda con facilidad.
- Cemento hidráulico: es una variedad de cemento que evita que la humedad se extienda gracias a que es impermeabilizante. Es un material muy duradero frente a la humedad.
- Panel de yeso: se presentan como una gran opción a la hora de trabajar en zonas dañadas por la humedad todos los años. Son fáciles de instalar y ayudan a evitar el desarrollo del moho.
- Revestimientos impermeabilizantes: se pueden aplicar sobre las paredes que tienen humedad con el objetivo de crear una capa que proteja de la humedad. Normalmente suelen destacar por tener una buena flexibilidad y ser resistentes al agua.
¿Puedo controlar la humedad que hay en casa?
La respuesta es sí, en ocasiones podemos controlar la humedad que hay en casa para evitar que el problema vaya a más.
En muchas ocasiones es una buena idea tener la casa a una temperatura agradable. Las casas frías tienen más probabilidades de sufrir humedades. Por ejemplo, mantener la casa a unos 20 grados suele ser una gran opción.
Si tienes problemas de humedades, en la medida de lo posible tendrás que intentar secar la ropa fuera de casa. Sabemos que no siempre es posible, pero si puedes debes intentarlo. Secar la ropa en casa aportará humedad a la vivienda, de aquí que el problema sea superior.
La ventilación es fundamental para eliminar los malos olores y reducir el porcentaje de humedad en la casa. Todos los días se debería ventilar la casa, incluso en los días de más frío. Es fundamental renovar el aire de la casa todos los días.